viernes, 29 de mayo de 2015

4 INFORME “Cárnicos”

4 INFORME DE AGROINDUSTRIA
“Cárnicos” 











MARIA ALEJANDRA GRISALES
ESTEFANNY MENDOZA
DARLIN ALBEIRO PEREZ
ESTEBAN GIL
IVAN RENE POSSO
CARLOS ANDRES ALTAMAR ROJAS
Estudiantes de Zootecnia








PRESENTADO A: ANA MARIA TABARES
Docente










CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL, UNISARC
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS, PROGRAMA DE ZOOTECNIA
SANTA ROSA DE CABAL, COLOMBIA
2015

TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido



INTRODUCCIÓN

1       INTRODUCCIÓN


Según la FAO, 2010 (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación), para el año 2050 habrá 9 mil millones de habitantes en el planeta, los cuales demandaran casi el doble de alimentos que actualmente se consumen a nivel mundial. Esto provocara una presión como nunca antes vista en la utilización de los recursos naturales tales como agua, energía, tierra, etc.
La humanidad tendrá entonces un gran desafío para producir alimentos de manera sustentable, además inocuos para la salud humana y con la calidad de un consumidor cada vez más exigente. Es así como la Agroindustria (AI) surge para suplir las funciones biológicas de los seres humanos jugando cada vez más un papel definitivo en la alimentación del planeta, su economía y el bienestar de todos, en especial la agroindustria en el sector lácteo ya que el hombre después del periodo natural de lactancia materna, incorpora progresivamente el consumo de derivados lácteos debido a su gran aporte nutricional de excelente calidad, siendo la fuente principal de calcio (Ruiz, 2010).

El sector lácteo representa cerca del 0.9 % del PIB nacional y genera aproximadamente 580.000 empleos en la producción de leche y 17.750 en el procesamiento de productos lácteos. Sin contar con los empleos informales que genera los cuales FEDEGAN estima en un 40%. Según Ministerio de Agricultura “La producción lechera nacional proviene de 48% de razas bovinas de doble propósito (producción de carne y leche) como Pardo Suizo, Normando y Cebú, a las que pertenece 95% del total de la población de bovinos en Colombia, sin embargo, hay grandes dificultades en el sector lácteo que no hacen evidente las grandes oportunidades para Colombia en el mercado de la leche (TLC), debido a que hay que superar los problemas de baja productividad, e imprimirle una nueva dinámica agroindustrial (Llano & Duarte, 2010).

OBJETIVOS

2       OBJETIVOS


2.1      OBJETIVO GENERAL

Generar una motivación a los futuros profesionales de la Zootecnia con un nuevo enfoque  con capacidad de identificar y aprovechar las posibilidades agroindustriales que ofrece el sector primario y su entorno, mediante la contextualización de la Agroindustria nacional e internacional, y el desarrollo de competencias en cuanto a la agregación de valor a los bienes de origen biológico.

2.2      OBJETIVOS ESPECIFICOS

·         Adquirir fundamentos de agroindustria
·         Conocer e implementar los Sistemas de Calidad en la Agroindustria
·         Implementar la normativa legal para un sistema agroindustrial

·         Aplicar sistemas de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC – HACCP)

MATERIALES Y EQUIPOS

3       MATERIALES Y EQUIPOS


  • ·         Bata
  • ·         Tapabocas
  • ·         Gorro – Cofia
  • ·         Zapato cerrado
  • ·         Pantalón largo
  • ·         Estufas a gas
  • ·         Ollas de aluminio y acero inoxidable
  • ·         Cucharas de palo
  • ·         1 kg Pechuga de pollo (deshuesada, sin gordos y sin piel)
  • ·         5.7 kg Carne de Res (magra) preferiblemente barcino
  • ·         0.9 kg Grasa de cerdo (tocino blanco sin garra)
  • ·         1.5 Kg Carne de cerdo (brazuelo)
  • ·         1 lata x 300gr Arveja y zanahoria
  • ·         40 gr Uvas pasas
  • ·         2 sobres (15gr) Gelatina sin sabor
  • ·         30 gr Azúcar
  • ·         1 libras Sal
  • ·         405 gr Harina de trigo
  • ·         400 gr Hielo
  • ·         1 rollo pequeño Papel aluminio
  • ·         Gramera
  • ·         1 termómetro alimentos
  • ·         Frascos desinfectados para el producto final
  • ·         Pimentón rojo
  • ·         3 ramas de cebolla larga
  • ·         Nuez moscada
  • ·         4 dientes de ajo
  • ·         Un sobre de curry
  • ·         Dos pastas de magui 

DESCRIPCION DEL PROCESO .

4   DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


El proceso de la práctica el día 15 de Mayo del 2015 comenzó por:
·         Galantina: Se utilizó 1 kg de carne de pollo (sin hueso y piel) y 1 Kg carne de pollo las cuales fueron troceadas y presaladas con el azúcar, la sal y el Nitrito además se la agrego 1 lata de arveja, 85 gr habichuela, 85 gr zanahoria, 40 gr uvas pasas, 7.5 gr           gelatina sin sabor, 0.75 gr nuez moscada, 15gr sal,  7.5 gr azúcar, 0.2 gr Nitritos y 22 gr condimento para galantina los cuales al mezclar fueron escaldados por 3 horas a una temperatura de 75 °C y luego a choque termino de agua fría.   
·         Salchicha Suiza: Se utilizaron 1.5 kg de carne de res y 200 gr de carne de cerdo las cuales fueron troceadas y presaldas con sal, nitrito y el azúcar, las carnes fueron cutreadas no por mucho tiempo para evitar que la proteína se queme, se utilizó 500 gr de grasa de cerdo, 175 gr de harina de trigo, 37,5 gr de sal, 10 gr de azúcar y o.5 gr de nitrito los cuales al mezclas fueron condimentados con Salchicha Suiza, 10 ml humo líquido y 1 ml de color naranja para luego escaldar a 80C° por 1 hora y llevar a choque termino con agua fría.
·         Carne de Hamburguesa: Se utilizó 1.4 kg de carne de res y 500 gr de carne de cerdo las cuales fueron picadas, y pasadas por el molino de disco 6 mm y lograr una pasta con adición de la grasa de cerdo, luego se salaron con nitro, fosfato, ácido ascórbico y sal para luego condimentar con cebolla, pimentón, ajo y condimento tipo hamburguesa y volver a pasar por el molido para lograr una pasta más homogénea.
·         Chorizo paisa: Se utilizaron 1.7 kg de carne de res, se troceo y se presalo con nitrato, azúcar y sal, se molió la carne en un disco de 3 mm para embutir la carne con los demás ingredientes (Harina de trigo y grasa de cerdo) en una tripa de colágeno sin cámara de aire, los chorizos se porcionaron a 12 cm y se secaron a temperatura ambiente.


DIAGRAMA DE FLUJO

5       DIAGRAMA DE FLUJO





REGISTRO FOTOGRAFICO

6      REGISTRO FOTOGRAFICO




RESULTADOS Y ANÁLISIS

7     RESULTADOS Y ANÁLISIS


Los productos finales del día 15 de Mayo de 2015 presentaron buenos resultados en cuanto a su aspecto físico, sabor y olor por ejemplo:
·         Galantina: Al terminar el proceso de la galantina observamos que al momento del escaldado se llegó a una temperatura muy alta y por esta razón se poroseo la galantina, sin embargo quedo de color y consistencia excelente. Al cortar la barra se pudo observar una pasta homogénea en sus ingredientes.
·         Salchicha Suiza: El producto obtenido al final de la practica fueron salchichas con un excelente sabor y textura, presentaron un color naranja opaco que las hacia tener buena presentación debido a la paprika su sabor era un poco picante muy parecido al de la Butifarra.
·         Carne de hamburguesa: Es el producto de más fácil preparación, tiene una presentación cruda pero con un excelente olor y textura debido a la condimentación que se le dio.

·         Chorizo paisa: Fue el producto que mejor presentación tuvo en la práctica, pero el de más difícil preparación debido al porcionado y al amarre que se le da al final de la preparación. Tuvo una excelente presentación, color, textura y olor. 

CONCLUSION

8       CONCLUSIÓN



En conclusión, la agroindustria aplicada en el sector cárnico posee un gran potencial debido a que podemos dar valor agregado a un producto tan versátil como la carne, además en Colombia se cuenta con una ubicación geoestratégica que beneficia tanto la producción de productos agropecuarios como su distribución a varias regiones del mundo. El sector cárnico colombiano se ha caracterizado por posicionarse cada vez mejor en mercados externos y por su producción, la cual se ha incrementado de manera significativa pasando de 3.917 millones de kilogramos en 1990 a 6.500 millones de kilogramos en 2010; por ende hay una gran oportunidad de comercialización de este tipo de productos desde una perspectiva de visión emprendedora por parte de los futuros profesionales dedicados al campo.

RECOMENDACIONES1

9       RECOMENDACIONES

Aunque actualmente, el subsector cárnico se encuentra en crisis por la sobreoferta del producto y la baja capacidad de absorción del producto, por el cierre del mercado venezolano y por la dificultad para reemplazar ese mercado a causa de la baja competitividad en los mercados internacionales por efecto de la revaluación y de la caída en los precios de estos productos, la agroindustria cárnico ha sido la generadora de desarrollo agro empresarial a pequeños productores que ven en ella un gran potencial económico para generar rentabilidad en sus negocios y continuar creciendo en la escala productiva dentro de la cadena por medio del valor agregado a su producto primario como lo es la carne cruda, sin embargo, para que dichos procesos empresariales que encaminan hacia el desarrollo se cumplan debe haber presencia de profesionales que guíen los métodos con ayuda de tecnología para alcanzar una productividad, eficiencia y competitividad en el sector.

Con respecto a la práctica, los procesos que se realizan para cada producto final deben ser consecuentes en la práctica como lo plasmado en la teoría debido a que algún cambio en el diagrama de flujo provocaría un cambio organoléptico en el producto final, caso preciso nos sucedió con las tripas fibrosas que se utilizaron para embutir debido a que cuando se embute con mucha presión al momento de escaldar estas tripas se rompen y pierden la presentación del producto. 

INVESTIGACION


10       INVESTIGACION

 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE LOS PRODUCTOS REALIZADOS



BIBLIOGRAFIA

11       BIBLIOGRAFIA


ALMANZA, F. and BARRERA, E. 1991. Tecnología de leches y derivados. Unisur. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Página 63-67.
FAO. 2010. La agroindustria y el desarrollo económico. Documentos técnicos de referencia – Cumbre Mundial sobre de Alimentación, vol. 3. Roma. Available from internet: http://www.fao.org/docrep/w5800s/w5800s12.htm.
LLANO, M. and DUARTE, H. 2010. Agenda ciudadana “situación de la producción lechera en Colombia”. Contraloría General de la Republica. Contraloría delegada sector agropecuario, dirección de estudios sectoriales.
RUIZ, M. 2015. La Agroindustria en la zootecnia. II Congreso Colombiano de Zootecnia. ANZOO - Azooris. Pereira, Risaralda, Colombia. 
UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia). 2015. Procesos Lácteos. Capítulo 5, Productos Lácteos Fermentados. Lección 22, Cultivos Lácteos. Available from internet: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211613/Modulo_zip/leccin_22_cultivos_lcticos.htm


viernes, 8 de mayo de 2015

3 INFORME DE AGROINDUSTRIA “Repostería”

3 INFORME DE AGROINDUSTRIA
“Repostería” 











MARIA ALEJANDRA GRISALES
ESTEFANNY MENDOZA
DARLIN ALBEIRO PEREZ
ESTEBAN GIL
IVAN RENE POSSO
CARLOS ANDRES ALTAMAR ROJAS
Estudiantes de Zootecnia








PRESENTADO A: ANA MARIA TABARES
Docente










CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL, UNISARC
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS, PROGRAMA DE ZOOTECNIA
SANTA ROSA DE CABAL, COLOMBIA
2015

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO



TABLA DE ILUSTRACIONES

TABLA DE ILUSTRACIONES


INTRODUCCION

1       INTRODUCCION


Según la FAO, 2010 (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación), para el año 2050 habrá 9 mil millones de habitantes en el planeta, los cuales demandaran casi el doble de alimentos que actualmente se consumen a nivel mundial. Esto provocara una presión como nunca antes vista en la utilización de los recursos naturales tales como agua, energía, tierra, etc.
La humanidad tendrá entonces un gran desafío para producir alimentos de manera sustentable, además inocuos para la salud humana y con la calidad de un consumidor cada vez más exigente. Es así como la Agroindustria (AI) surge para suplir las funciones biológicas de los seres humanos jugando cada vez más un papel definitivo en la alimentación del planeta, su economía y el bienestar de todos, en especial la agroindustria en el sector lácteo ya que el hombre después del periodo natural de lactancia materna, incorpora progresivamente el consumo de derivados lácteos debido a su gran aporte nutricional de excelente calidad, siendo la fuente principal de calcio (Ruiz, 2010).

El sector lácteo representa cerca del 0.9 % del PIB nacional y genera aproximadamente 580.000 empleos en la producción de leche y 17.750 en el procesamiento de productos lácteos. Sin contar con los empleos informales que genera los cuales FEDEGAN estima en un 40%. Según Ministerio de Agricultura “La producción lechera nacional proviene de 48% de razas bovinas de doble propósito (producción de carne y leche) como Pardo Suizo, Normando y Cebú, a las que pertenece 95% del total de la población de bovinos en Colombia, sin embargo, hay grandes dificultades en el sector lácteo que no hacen evidente las grandes oportunidades para Colombia en el mercado de la leche (TLC), debido a que hay que superar los problemas de baja productividad, e imprimirle una nueva dinámica agroindustrial (Llano & Duarte, 2010).

OBJETIVOS

2      OBJETIVOS


2.1      OBJETIVO GENERAL

Generar una motivación a los futuros profesionales de la Zootecnia con un nuevo enfoque  con capacidad de identificar y aprovechar las posibilidades agroindustriales que ofrece el sector primario y su entorno, mediante la contextualización de la Agroindustria nacional e internacional, y el desarrollo de competencias en cuanto a la agregación de valor a los bienes de origen biológico.

2.2   OBJETIVOS ESPECIFICOS

  •   Adquirir fundamentos de agroindustria
  •  Conocer e implementar los Sistemas de Calidad en la Agroindustria
  • Implementar la normativa legal para un sistema agroindustrial
  • Aplicar sistemas de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC – HACCP)

MATERIALES Y EQUIPOS

3   MATERIALES Y EQUIPOS 

  • ·         Bata
  • ·         Tapabocas
  • ·         Gorro – Cofia
  • ·         Zapato cerrado
  • ·         Pantalón largo
  • ·         Estufas a gas
  • ·         Ollas de aluminio y acero inoxidable
  • ·         Cucharas de palo
  • ·         Gramera
  • ·         8 litros de leche fresca cruda
  • ·         1 paquete de galletas ducales
  • ·         1 chocolatina
  • ·         1 caja de gelatina sin sabor
  • ·         5 gramos de bicarbonato
  • ·         1.5 Kg de azúcar
  • ·         1.6 Kg de azúcar pulverizada
  • ·         1.2 Kg de leche en polvo
  • ·         6 ponqué gala (vainilla o chocolate)
  • ·         25 gramos de café instantáneo
  • ·         25 ml de brandy o ron
  • ·         4 huevos
  • ·         1.1 litros de crema de leche repostería (no puede ser light ni de cocina)
  • ·         200 gr milo
  • ·         6 limones Tahití
  • ·         50 gr maicena
  • ·         1 termómetro alimentos
  • ·         Frascos desinfectados para el producto final (leche condensada, arequipe, postre de mielo, postre de tiramisú y postre de limón)

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

4 DESCRIPCION DEL PROCESO


El proceso de la práctica el día 24 de Abril del 2015 comenzó por:
·         Leche condensada: Se utilizaron 3 litros de leche, 1200 gr de leche en polvo y 1.5 kg de leche pulverizada, estos insumos se licuan juntos para luego llevar a punto de ebullición y lograr una concentración de la mezcla para lograr una leche condensada suave, condenada y no grumosa, esto de analiza por medio de la prueba de cortina con la cuchara de palo y se deja enfriar.  
·         Arequipe: Se realizó la practica en forma grupal donde cada grupo aporto 3 litros de leche para un total de 9 litros de leche, se utilizó una paila grande, más una cuchara de palo después de un proceso de lavado y desinfección para revolver los 4.5 gr de bicarbonato utilizado para regular el pH de la leche debido a su contenido de ácido láctico y los 1.800 gr de azúcar que nos da el color caramelo al arequipe (200 gr / litro de leche) que fueron divididos en 3 partes para ir agregando a medida que se iba evaporando la mezcla, hasta lograr una buena concentración, esta concentración se analiza por medio de la Prueba de punto de arequipe (Vaso de agua se arrojar una pelotica de arequipe, si se disuelve aún le falta concentración pero si se sumerge está en el punto exacto). 
·         Postre de limón: Luego de tener la leche condensada, se utiliza 250 gr para 250 ml de crema de leche repostería, se hace un batido homogéneo para lograr una textura suave y luego se lleva a la licuadora para ir agregando el zumo de 3 limones Tahití (Esta variedad de limón posee más ácido cítrico) por medio de la forma de hielo hasta lograr que la mezcla espese y deje de formar remolino, al tener la mezcla ubicamos los recipientes con una galleta ducal y sobre ella agregamos la mezcla para dejar reposar. 
·         Postre de milo: Se utilizaron 2 litros de leche con 50 gr de maicena, pero primero se hizo una pre mezcla en leche fría con la maicena para luego agregar al resto de leche ya calentada y así lograr una mejor disolución hasta lograr que espese, al momento de lograr el espesamiento agregamos 500 ml de leche condensada, 500 ml de crema de leche y 200 gr de milo y se procede a empacar en los recipientes y se decora con milo espolvoreado.   
·         Postre de tiramisú: Se deben hacer 3 mezclas diferentes primero
1.    Mezcla: 1 taza de agua (250 cc) más 25 gr de café con una copa de ron o brandy, en esta mezcla se humedece los ponqués.
2.    Mezcla: 4 yemas de huevo para realizar el proceso de blanqueado de yema (Sin albumen o clara) y se le agrega 25 gr de azúcar pulverizada.
3.    Mezcla: Se prepara la gelatina sin sabor, pero primero se hace un pre mezcla en agua fría para hidratar y luego agregarla en agua caliente evitando que se formen grumos, se adicionan 50 ml de crema de leche y 50 ml de leche condensada para luego batir junto con la mezcla número 2 y así obtener la mezcla del postre.

En el recipiente se pone primero el ponqué humedecido con la 1ra mezcla luego se adiciona la mezcla del postre para decorar con chocolatina rallada.   

DIAGRAMA DE FLUJO

5 DIAGRAMA DE FLUJO 






REGISTRO FOTOGRÁFICO

6 REGISTRO FOTOGRÁFICO